14 de abril de 2009

El Precio del Éxito

José Luis Ortiz, Artículo publicado en el periódico "El Corregidor de Querétaro", el día Viernes 3 de Abril de 2009, p. 9.


“El fracaso no me sobrecogerá jamás, si mi determinación para alcanzar el éxito es lo suficientemente poderosa.”


Og Mandino


¿Cuántas veces nos damos por vencidos a la primera sobrándonos pretextos, justificaciones, excusas, -mentiras con apariencia de verdad- para no insistir, porque en el fondo no queremos pagar el precio? ¿Sabemos lo que queremos?, ¿Estamos conscientes de lo que cuesta llegar? El esfuerzo y la disciplina son la colegiatura que debemos pagar para lograr alcanzar la meta. El precio implica un arduo trabajo que consiste en tener que cargar con un peso y realizar un esfuerzo. Todos decimos que queremos lograr éxitos, pero tarde o temprano nuestro nivel de actividad debe alcanzar nuestro nivel de intención. Hablar de éxitos es una cosa, pero hacer que éstos ocurran es otra muy distinta. Por esa razón tenemos que forzarnos en el presente para sentir el dolor leve de la disciplina. De cualquier forma deberemos sufrir uno u otro dolor - el dolor de la disciplina, o el dolor del pesar o remordimiento - pero la diferencia es que el dolor de la disciplina pesa solamente gramos comparado con el dolor del remordimiento que pesa toneladas. El verdadero enemigo del éxito no es el fracaso; sino el conformismo y la mediocridad disfrazados en forma de excusas, pretextos o justificaciones ante los demás y ante nosotros mismos que nos dejan estancados en una zona de confort aparente y que nos inmovilizan a la acción, por ejemplo cuando se tiene un trabajo mediocre que apenas proporciona un salario para sobrevivir, porque al menos se tiene algo que es mejor que nada. O cursar sin pena y sin gloria una carrera profesional con tal de tener después de cierto tiempo un documento que acredite ciertas “competencias” profesionales.

¿Por qué no hacer un segundo esfuerzo cuando no se tienen los resultados esperados a la primera oportunidad? ¿Por qué darnos por vencidos tan pronto? Si se tiene suficiente determinación seguramente se alcanza el éxito. Los principios que se aplican a la formación de un equipo de futbol pueden aplicarse a casi cualquier aspecto de la vida. Por ejemplo a las ventas: lo bien que se lleve la pelota y si se logra o no un gol depende de unas cuantas reglas básicas. Generalmente somos mejores vendedores de lo que pensamos. Sí, todos somos vendedores: de imagen, ideas, proyectos, servicios o productos. Nuestros estándares están determinados por nuestro sistema de creencias, así, normalmente somos mejores de lo que pensamos. Muchos pensamos que no somos tan buenos y esas creencias y actitudes limitantes, nos impiden en muchas ocasiones alcanzar el éxito. Tales declaraciones pueden estar disfrazadas de verdad, tal como sucede en la aparente sabiduría popular, cuando se enuncian frases como “árbol que crece torcido, nunca su tronco endereza”. Estas falsas ideas derivan en actitudes inadecuadas, ya que si ya hemos crecido y somos así, sería inútil cambiar, sencillamente porque creemos que no podremos hacerlo.

El mejoramiento de nuestro sistema de creencias que define nuestros estándares, además de la actividad disciplinada, son dos piezas claves que forman parte del precio que debemos pagar para alcanzar el éxito.


3 de abril de 2009

Reportaje de la conferencia "La Alegría de Vivir"


En la siguiente liga encontarás el reportaje de la conferencia "La Alegría de Vivir" realizada en el Auditorio del Centro Cívico de la Ciudad de Santiago de Querétaro, el día 18 de Febrero de 2009:

http://www.municipiodequeretaro.gob.mx/modules.php?name=News&file=article&sid=2068

Resumen de la conferencia "La Alegría de Vivir"

Conferencia: "La Alegría de Vivir" impartida a Estudiantes de la Escuela Secundaria "Ricardo Flores Magón", en el Salón de Usos Múltiples del ITESM Campus Querétaro, el día 31 de Marzo de 2009.


Resumen de la Conferencia

Esta conferencia está dedicada a todos los que tienen el firme propósito de vivir la vida con alegría, de disfrutar cada momento como el más importante de su existencia.

Hay muchas razones para ser feliz, pero es mucho más fácil encontrar razones para no serlo. En esta charla descubriremos que la felicidad no es un destino, sino un trayecto.

Siempre podemos mejorar, no importa nuestra situación actual y como nos vaya, ya que cuando alguien evoluciona, también evoluciona todo a su alrededor; cuando tratamos de ser mejores de lo que somos, todo a nuestro alrededor también se vuelve mejor.

Nietzsche dijo: “Todo aquel que tiene una razón para vivir, puede soportar cualquier forma de hacerlo”. Encontrar una razón existencial y hacernos cargo de nuestra propia vida sin responsabilizar a Dios o a los demás de lo que nos sucede, sirviendo al prójimo, hará que nuestra vida tenga sentido y la disfrutemos plenamente.

1 de abril de 2009

Resumen de la conferencia: "La Comunicación en la Familia"*

Al preguntarnos ¿Cómo nos va en nuestra vida familiar? Podemos dar múltiples respuestas. Sin embargo, independientemente de éstas, siempre podemos mejorar, no importando nuestra situación actual.

Para ser exitoso en la vida, uno debe trabajar más duro sobre uno mismo que sobre cualquier otra cosa, ya que cuando alguien evoluciona, también evoluciona todo a su alrededor, especialmente la familia y su círculo interno.

Tratar de dominar cada detalle de nuestra vida familiar, puede llevarnos a la frustración. En su lugar, ¿por qué no dominar solamente algunas ideas o principios que marcarán una gran diferencia? ¿Esas pocas ideas que producirán el mayor impacto?

Estos principios, ideas clave o disciplinas, practicadas diariamente, producirán resultados emocionantes que nos impulsarán aún más en el desarrollo de nuevas disciplinas.

Estas cinco ideas clave son, a juicio del autor: Control emocional, vivir el presente, comunicación efectiva, merecer y asumir el liderazgo, reprogramar la mente para el éxito. Estos temas forman parte del Seminario: Cómo construir una familia feliz.

En esta charla se abordará el tema de la comunicación efectiva como uno de los pilares de la felicidad familiar. La palabra es un arma muy poderosa, con ella podemos construir y destruir. Sin embargo, recordemos que “una imagen vale más que mil palabras”. Retomaremos conceptos universales de la tecnología humana aplicada a la familia como: La crítica, el juicio, la queja, características de un buen conversador, la sonrisa, el reconocimiento y la persuasión como elementos esenciales de la comunicación y el liderazgo.


*Conferencia magistral dictada en el Auditorio del Centro Cívico de la Ciudad de Santiago de Querétaro, el día 4 de mayo de 2008.

31 de marzo de 2009

El valor de la educación


Artículo publicado en el periódico "Familia Unida", de la Ciudad de Santiago de Querétaro, No. 3, Marzo de 2009. familiaunidaeditorial@hotmail.com

Conferencia "Liderazgo positivo"

Conferencia impartida a las universidades:
  • Universidad Tecnológica de San Juan del Río
  • Universidad Autónoma de Querétaro, Campus San Juan del Río
  • Universidad Tec Milenio de San Juan del Río
  • Instituto Tecnológico de San Juan del Río
Durante el mes de marzo de 2009.

27 de marzo de 2009

¿Qué hace a las familias efectivas y felices?

José Luis Ortiz

Millones de parejas inician su vida matrimonial con la esperanza de ser felices para siempre y muchas de ellas, al poco tiempo se sumen en una profunda desesperación, decepcionadas de su cónyuge, del matrimonio y en algunas ocasiones hasta del amor y de la vida misma. Muchas familias viven bajo el estrés y la angustia: la presión por mantener o elevar un estándar socioeconómico de vida, los trabajos exigentes, la vida agitada de las grandes ciudades, la poca atención que puede otorgarse a los hijos y la influencia perniciosa que adquieren de quienes les roban poco a poco el tiempo de convivencia con los hijos, como los medios masivos de comunicación. Padre y madre, agobiados con tanto que hacer, se centran en el empleo –lo urgente– y desatienden lo demás, que puede ser lo importante, como el cuidado y educación de los hijos.

La vida familiar puede compararse con un viaje, lleno de sorpresas; algunas gratas y otras dolorosas. A medida que se recorre el trayecto, van surgiendo obstáculos inesperados, algunos de los cuales pueden parecer insalvables. Pero muchos realizan el “viaje” felizmente sin graves percances. El éxito de la vida en familia depende de tener un “plan de viaje”, disponer de ciertos hábitos, principios y técnicas que nos harán agradable nuestro trayecto, no obstante los problemas que se nos puedan presentar. Lograr un camino plácido y sin apartarnos de éste no es tarea fácil, pero tampoco imposible. Son muchas las familias “tradicionales” que llevan felizmente unidas cincuenta o más años, ¿cómo lo consiguen?: se han edificado sobre cimientos consistentes, sobre un sentido de compromiso basado en el amor, la lealtad y la espiritualidad. Claro que han requerido la inversión de tiempo y esfuerzo, pero la meta bien vale la pena: La solidez y felicidad de nuestra familia, el eje sobre el cual gira nuestra vida.

Las familias fuertes y exitosas, no se dan por obra de la casualidad, requieren haber asimilado una adecuada educación que implique una combinación de talento, energía, voluntad, visión, sabiduría y sobre todo amor. Educación e instrucción son conceptos muy diferentes, no siempre una implica a la otra: a muchas personas se les ha instruido para la prosperidad -en el mejor de los casos- y pueden llegar a ostentar grandes logros académicos o cargos de relevancia en empresas o instituciones; pero no si no se han educado para tener paz por medio del perdón, flexibilidad, tolerancia, respeto, alegría por vivir, etc., su vida laboral podría ser “satisfactoria”, pero seguramente su vida familiar pasará del sufrimiento al fracaso.

Sabemos que el ser humano es un ser biológico, sicológico y espiritual y que para ser feliz y productivo en todas las facetas de su vida requiere de una educación integral de excelencia, que prácticamente ninguna escuela, instituto o universidad pueden otorgar ya que la familia es el núcleo de la educación.

La solución a los problemas de la sociedad se encuentra en la familia. La familia es el lugar donde los niños aprenden el arte de amar. Todo aquel que pertenezca a una familia fuertemente unida por el amor, la lealtad, el respeto y la confianza, sabe que cada miembro de la familia da lo mejor de sí cuando se siente estimado, respetado y merece la confianza de quienes se interesan verdaderamente por su bienestar. Las familias basadas en esa mutua consideración se encuentran mucho mejor equipadas que aquellas que se conforman con cumplir con lo estrictamente necesario. Napoleón Bonaparte llegó a expresar “Los hijos se educan 20 años antes de nacer”, frase en la que comunica la importancia de la educación de los padres para formar hijos de excelencia.

Los peores enemigos de las familias son las malas familias, que contaminan como un cáncer cuyas metástasis se diseminan a través del tejido social a familias sanas; y si las familias se corrompen, ¿de dónde vamos a sacar buenos ciudadanos que se requieren para construir un México y un mundo mejor?

*Artículo publicado en el periódico “El Corregidor de Querétaro”, 27 de Marzo de 2009, p.8.