25 de febrero de 2011

Es honrado Dr. José Luis Ortiz en la Unversidad Rajiv Gandhi de la India

Bhopal, India. El Dr. José Luis Ortiz (Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro), el Dr. Alejandro Manzano (CINVESTAV, Unidad Querétaro) y el Dr. José Luis Reyes (UAQ), fueron honrados por la Escuela de Biotecnología con la plantación de los primeros árboles que llevarán sus nombres, como visitantes distinguidos. Estos árboles producirán la materia prima para la biosíntesis de Bioplásticos en esta institución.

En el evento, el Dr. Alejandro Manzano presentó una ponencia sobre los avances más recientes en sus proyectos de investigación enfocados al desarrollo de geopolímeros, cerámicos ingenieriles y materiales compuestos de matriz polimérica.

El Dr. Ortiz, presentará el próximo Viernes 25 a las 16:00 h. ante académicos y estudiantes de la Escuela de Biotecnología, la ponencia: “The Educative Universe of the Tecnológico de Monterrey and the Develoment of Outcomes Across the Curriculum”

La relación de las instituciones mexicanas con la Unversidad Rajiv Gandhi de Bhopal, India, consiste en el desarrollo de nuevas tecnologías para la síntesis de biopolímeros a partir de desechos del agro, así como el mejoramiento de las propiedades mecánicas de estos materiales.

El Dr. José Luis Ortiz, Director de la carrera de Ingeniería Mecánica se encuentra actualmente en un viaje de trabajo y colaboración en la ciudad de Bhopal, en cuya universidad se encuentran desarrollando biosíntesis y biodegradación de Bioplásticos como una alternativa para el desarrollo sustentable en el uso de materiales amigables con el entorno.

En foto el Dr. José Luis Ortiz en la ceremonia de Plantación del Árbol que lleva su nombre.

Publicado en: Friday, February 25th, 2011

22 de febrero de 2011

Es entrevistado José Luis Ortiz en Noticiero Entre Líneas


El Jueves 24 de Enero, el Dr. José Luis Ortiz, Director de la Carrera de Ingeniero Mecánico fue entrevistado en Radio Fórmula (1250 de A.M.) a las 8:15 de la mañana en el noticiario Entre Líneas, programa conducido por el Politólogo Aurelio Peña. Esta actividad forma parte de un Programa de Divulgación de la Ciencia del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), encabezado por su Director General, el Ing. Ángel Ramírez Vázquez.

El Dr. Ortiz presentó los resultados de su Proyecto de Investigación denominado: “ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE COMUNICACIÓN EFECTIVA EN CURSOS DE INGENIERÍA” realizado conjuntamente con el Dr. Vicente Amigó Borrás, Decano de la Universidad Politécnica de Valencia, España.

En este trabajo de Investigación Educativa se partió de la premisa de que el desarrollo de competencias de comunicación efectiva puede llegar a ser más importante para los estudiantes de ingeniería que el conjunto de sus conocimientos técnicos, porque elimina la timidez y la falta de confianza en ellos mismos y les procura el valor y el aplomo para tratar con la gente. El mando generalmente corresponde a la gente que puede ponerse de pie y decir lo que piensa. Pensar y expresar las ideas con claridad, efectividad y soltura, tanto en conversaciones familiares, de amigos, de negocios, así como ante grupos más numerosos, es tal vez la habilidad más preciada de los seres humanos.

En este proyecto, el estudiante prepara un discurso informativo y/o persuasivo sobre alguno de los temas de la clase, incorporando la mayor cantidad posible de los principios y técnicas que ha leído, analizado y sintetizado con antelación. Presenta su trabajo ante su grupo y elabora un breve informe escrito del mismo, mencionando los principios y técnicas incorporadas. Añade además sus opiniones, comentarios y sugerencias sobre el desarrollo de habilidades de comunicación oral efectiva a través del currículum y se autoevalúa bajo rúbrica proporcionada por el profesor, quien a su vez graba vídeo y evalúa con rúbrica el discurso informativo del alumno y un reporte escrito, proporcionando retroalimentación privada al estudiante sobre su desempeño.

Como resultado de esta estrategia, los alumnos incrementan su autoconocimiento, autoconfianza y autoestima al expresar sus ideas con aplomo y claridad, con la ayuda de principios y técnicas de fácil aprendizaje y práctica.

Publicado en: Monday, January 31st, 201

Los herederos del legado de Lombardi


Por José Luis Ortiz

“Tenemos un gran equipo, hicimos un gran esfuerzo –el segundo esfuerzo- y le regresamos a Vince Lombardi su trofeo”, comentó al final del juego el entrenador de los Empacadores, Mike McCarthhy con lágrimas que inundaron sus ojos, lágrimas dulces, de felicidad.

Los Green Bay Packers han vuelto a los primeros planos de la NFL al consagrar su cuarto título. Tienen los dos primeros Super Bowls en 1967 y 1968, conseguidos con Vince Lombardi como Head Coach y el campeonato de 1997 sobre los Patriotas de Nueva Inglaterra.

Guiados por su mariscal de campo Aaron Rodgers, han ganado vencieron por 31-25 a los Steelers de Pittsburgh. Rodgers fue también nombrado jugador más valioso del partido superó al estelar Ben Rothlisberger y a la famosa Cortina de Acero en el duelo celebrado en el campo de los Cowboys de Dallas, en Arlington (Texas).

“Es el premio de todos mis compañeros, de toda la organización y sobre todo de aquellos jugadores que salieron del banquillo para cubrir los puestos de los lesionados e hicieron un trabajo excepcional cuando más los necesitamos”, declaró la nueva figura de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL). “Es un placer y orgullo especial en celebrarlo y compartirlo con ellos”.

Video motivacional sobre Vince Lombardi “el Juego de la Vida”: http://www.youtube.com/watch?v=ff5BioLiiWc

-En la imagen, Aaron Rodgers, la estrella de los Packers que ha dado la victoria a su equipo y ha sido elegido el mejor jugador del partido.- AP.
Fotografía obtenida de http://bit.ly/fU7RgI

*José Luis Ortiz, es el Director de la Carrera de Ingeniería Mecánica del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, jlortiz@itesm.mx





Director de la Carrera de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Bhopal en la India

El Dr. José Luis Ortiz, Director de la carrera de Ingeniería Mecánica se encuentra actualmente en un viaje de trabajo y colaboración en la ciudad de Bhopal, en cuya universidad se encuentran desarrollando biosíntesis y biodegradación de Bioplásticos, una alternativa para el desarrollo sustentable en el uso de materiales amigables con el entorno.

El Dr. José Luis Ortiz, en equipo con el Dr.Alejandro Manzano, Profesor-Investigador del CINVESTAV Unidad Querétaro, se encuentra vinculado a un proyecto de investigación del CONACYT, con el que se desarrollarán Bioplásticos con propiedades mecánicas aceptables para varias aplicaciones industriales, siendo ésta es el área en la que los investigadores mexicanos colaboraran.

La investigación y conocimiento acerca de los Biopolímeros esta adquiriendo enorme relevancia en el ámbito científico y tecnológico, ya que su síntesis y producción a escala industrial seguramente coadyuvarán en la conservación de un medio ambiente con menos polución y por lo tanto más sustentable.

Por último, el Dr. Ortiz, junto con la directora del Departamento de Biotecnología de dicha universidad, negociará favorecer el intercambio de estudiantes del Tecnológico de Monterey Campus Querétaro, mediante una estancia de verano en la India, donde alumnos del Campus, puedan llevar materias de su plan académico y estar en contacto con las últimas innovaciones en el campo de la Biotecnología.

-En la fotografía: Dr. José Luis Ortiz, Dr. José Luis Reyes, Dr. Alejandro Manzano, Archana Tiwari (Directora del Depto. de Biotecnología) y dos estudiantes indios en un típico restaurante indio.


Publicado en: Wednesday, February 16th, 2011

9 de noviembre de 2010

¿Qué es el Coaching Espiritual y cuál es su función?

“Trabaja como si el éxito dependiera de tu propio esfuerzo, pero confía como si todo dependiera de Dios.” -San Ignacio de Loyola

Todos, en algunos momentos de nuestra vida necesitamos un Coach. Alguien que haya recorrido el camino y nos apoye a ver aquello que no podemos ver por nuestra cuenta. Que dedique un espacio seguro para nosotros, que nos permita mantener el equilibrio emocional y mental hacia la manifestación del Espíritu en nuestra vida cotidiana.

La propuesta del Coaching Espiritual parte de la doble necesidad tanto de la empresa como del trabajador de encontrar espacios de desarrollo existencial que favorezcan la calidad de vida y la productividad. Esta propuesta se basa en la antropología propia de la Logoterapia y busca, a través de técnicas tanto de la Logoterapia de grupo como de las nociones de Logoterapia individual y de Coaching, generar un cambio en la cultura de las organizaciones para favorecer estos espacios de crecimiento en beneficio de ambos.

Además propone una nueva manera de complementar la selección del personal para ayudar a generar un mantenimiento en el tiempo de los logros alcanzados con la implementación de la propuesta.

Muchas personas viven hoy en día en el vacío existencial, sin saber por qué y para qué están viviendo, pues la vida carece de razón si no conocemos hacia dónde nos dirigimos. El encontrar sentido a nuestra existencia, tener una misión existencial, constituye una razón poderosa para bien ser, bien hacer, bien tener y bien estar. Nietzsche mencionó: “Todo aquel que tiene una razón para vivir puede soportar cualquier forma de hacerlo.” Favorecer la automotivación en las personas para que se hagan cargo de su propia vida, responsables de su destino; sin excusas, pretextos y justificaciones, que les impidan su potenciar sus talentos y así tener una vida plena, es parte de los resultados esperados en el Coaching.

Víktor Frankl, padre de la Logoterapia, en su libro “El hombre en busca de sentido” concluyó que los prisioneros que sobrevivían a las duras condiciones de los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, no eran los más fuertes, jóvenes o inteligentes; sino aquellos que sabían exactamente lo que iban a hacer una vez que abandonaran sus prisiones, quienes tenían metas -razones poderosas para vivir-. Existen modelos que demuestran la relación existente entre la manera de pensar de una persona, su comportamiento y sus logros. La Logoterapia es una propuesta ‘para vivir’ ‘para aprender a vivir’ lo cual va mucho más allá del simple ‘sobrevivir’”. Basado en esta noción y en el hecho de que los seres humanos actuales pasamos cerca del 80% de nuestro tiempo de vigilia en nuestro lugar de trabajo.

En la teoría logoterapeútica se tiene en cuenta que se puede desarrollar sentido a través de tres clases de valores (Martínez 2000):
• Los valores de Actitud: son aquellos que se desarrollan frente al destino inevitable, al sufrimiento, nos llevan a encontrar una actitud valiosa dentro de todo lo que nos sucede.
• Los valores de experiencia: Son los que se desarrollan a través del encuentro de lo sagrado o lo sublime, el encuentro con el amor, con la belleza, con Dios
• Los valores de creación: son aquellos que se relacionan con lo que yo entrego al mundo, con el fruto de mi accionar como trabajador, como profesional o simplemente como ser humano.
Por consiguiente todo trabajo lleva hacia el desarrollo del sentido a través de los valores de creación, por el resultado de su accionar, por su forma de relacionarse con el mundo.

José Luis Ortiz*

jlortiz@itesm.mx
Director de la Carrera de Ingeniero. Mecánico Administrador, Campus Querétaro,

¿Deseas conocer más acerca de la carrera de Ingeniero Mecánico Administrador?

visita www.venaltecqueretaro.com

Problemas de la enseñanza de la Ética en México

El mundo se debate en luchas de poder, de valores e intereses; de propuestas políticas y económicas. La escuela sigue exigiendo a sus alumnos que no falten a clases, que hagan la tarea, que estudien los libros (depósitos de verdades) y todo ello generalmente sin mucha relación con lo que los alumnos vivencian antes y después de ingresar al recinto escolar.

El sistema educativo en México, durante el siglo pasado y aun en épocas actuales, se basa en el hecho de imponer al alumno lo que el maestro cree; es decir, las clases se fundamentan en un estilo de doctrina religiosa –donde “se deben tomar las enseñanzas como un dogma, tal como son, así son y así deben ser, y por lo tanto así lo debemos aceptar”–. Es por esto que en México urge una reforma estructural radical en el sistema educativo, iniciando con las personas que imparten la enseñanza y su manera de percibir los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para que el educando desarrolle las competencias para adaptarse a un mundo cada vez más complejo y cambiante.

Recientemente, se ha introducido en los niveles secundario y superior el tema de la formación cívica y ética, y también, aunque de forma no oficial, en los niveles preescolar y primaria.

Es fácil constatar que la crisis actual, que involucra la descomposición social es una de las más críticas y dramáticas de su historia. Estamos viviendo un estado de guerra contra la delincuencia organizada. Colateralmente, la inseguridad, la vulnerabilidad, la desesperanza, la inquietud, el estrés y la ansiedad que vive la gente, ni siquiera es equiparable al de las grandes crisis económicas que hemos padecido a través de nuestra historia moderna.

Sabemos también que el ejemplo es la mejor forma de educar. Los niños y aun los jóvenes hacen lo que ven, la imitación es una de las mejores formas de aprendizaje. Aproximadamente el 80% de nuestro aprendizaje se realiza a través del lenguaje no verbal, sobre todo por medios visuales. Lo que las personas perciben a través de los hechos reales es mucho más importante y efectivo que lo que perciben a través de palabras y aun de instrumentos audiovisuales que tanto se han impulsado en las escuelas y universidades tales como presentaciones, vídeos, e incluso dramatizaciones. En la mayoría de los casos, lo que ahí se presenta o representa no pertenece a la realidad del país, ya que es tomado de las experiencias que se dan en otras naciones en las que la Ética se enseña y se vive como una regla, que si bien tiene excepciones, éstas son sólo eso, excepciones.

De esta forma, es fácil advertir que rápidamente los educandos descubren la falta de congruencia entre lo que se dice y trata de enseñar y lo que se hace en realidad –lo que en verdad se enseña–. Entonces aprenden con facilidad el juego, –¡ah de eso se trata!, de engañar, de mentir, de simular, de manipular para que los demás hagan lo que nosotros decimos aunque no lo ejecutemos; de predicar algo y de hacer otra cosa.

¿Por qué la enseñanza de la Ética en México no ha tenido los resultados deseados? Sencillamente porque en muchas ocasiones –demasiadas– lo que se “enseña” –lo que se dice–, difiere mucho de lo que se hace o de la percepción de lo que se hace.

Millones de niños y jóvenes ven todos los días por televisión, a través de las grandes compañías de televisión abierta, en las llamadas “telenovelas”, que la gente logra lo que se propone por medio de la intriga, el engaño, la manipulación, el encubrimiento, la “tranza”, el soborno, “las artes obscuras”, etc. En los noticiarios perciben que muchas personas “triunfan”, a través de estos medios; que deben primarse los bienes externos tales como el dinero, el poder o el prestigio, por sobre los bienes internos tales como el amor, la autorrealización y la integridad; y que para ello se debe recurrir a estos medios a través del compadrazgo, el nepotismo, la corrupción, etc.

Mientras los educandos sean conscientes o simplemente tengan la percepción de que la gran mayoría de los delitos que se comenten en México permanecen impunes o que quienes los perpetran, se libran fácilmente de sus responsabilidades, de las consecuencias legales; gracias a la ineptitud de autoridades bajo la excusa de “una inadecuada integración del expediente” o con las argucias de un “buen abogado” que logra aprovechar las múltiples resquicios y lagunas existentes en la legislación para beneficiar a sus clientes, sean inocentes o no o a través de la compra de conciencias de funcionarios.
Mientras al querer respetar los reglamentos de tránsito sean sujetos de extorsión, acciones que violentan sus garantías individuales, tratos injustos, abusos de poder, etc.

Mientras los jóvenes constaten que tragedias como las de la Guardería ABC de Hermosillo, cuyo origen sigue siendo obscuro, sin poderse descartar de que haya sido provocado; tienen lugar sin que se tenga a la fecha un solo consignado después de un año de ocurridos los hechos, y que todo parece indicar que se le dará carpetazo al asunto como a tantos otros, en los que la impunidad, la irresponsabilidad y la incompetencia se hacen presentes.
Mientras perciban que para integrar un gabinete, comité, empresa o institución; no se consideran los perfiles, el desempeño, las competencias o los méritos; sino la cercanía, el nivel de confianza o amistad con el “líder”.

Mientras los jóvenes observen que sus padres y profesores predican una cosa y hacen exactamente lo contrario. Cuando se les dice que debemos cuidar una alimentación sana y balanceada y tener aprecio por una cultura física y ven que sus profesores consumen frituras y bebidas carbonatadas y desarrollan enormes barrigas al tener una vida sedentaria en la que no se tiene la menor disciplina para desarrollar el ejercicio físico que los mantenga saludables.
Mientras se les diga que no deben fumar, beber en exceso o consumir drogas, por los graves daños que ocasiona el tabaco a la salud y vean que sus profesores fuman como chacuacos sin el mínimo respeto hacia los fumadores pasivos que se encuentran a su alrededor.

Mientras se les diga que deben ser puntuales y mostrar respeto al tiempo de los demás y los profesores llegan tarde a sus clases, faltan y contravienen lo que precisamente exigen a sus alumnos. Mientras se les indique que el respeto a las obras intelectuales y derechos de autor fortalece la producción de libros, películas, discos, etc. y detecten que los apuntes del profesor consisten en copias fotostáticas o electrónicas con copyright y que la película que les proyecta es pirata.Mientras los ejemplos no cambien, mientras no exista congruencia entre lo que les decimos y lo que hacemos; principalmente los padres y maestros, poco puede hacerse con los cursos de Ética, que seguirán siendo solamente retórica sin esencia que no puede hacerse parte de la vida de la juventud en formación; ya que la Ética no se menciona, se vive; no se predica, se ejemplifica; no es un bien externo, se interioriza, se integra al desarrollo de nuestros hábitos en el día a día con acciones sencillas que forman parte de lo cotidiano, pero que cuyo refuerzo, logra realizar los cambios en filosofía, en la actitud y en la conducta de nuestros hijos y alumnos; tal como la gota de agua que con constancia y suavidad, logra perforar a la roca más dura.

Estas sencillas acciones son las que van dejando huella, a veces indeleble; pautas de comportamiento que hunden sus raíces en el condicionamiento de las personas en forma de creencias, justificaciones, pretextos excusas, y autoengaños, que les impiden vivir una “vida buena”.

Los grandes maestros iluminados como Buda, Jesucristo o Mahoma, han tenido y seguirán teniendo trascendencia, simplemente porque fueron congruentes entre lo que predicaban y lo que hacían. Amaban lo que hacían por el sólo hecho de hacerlo, vivieron para servir y al haber servido, han vivido, viven y vivirán en la conciencia de mucha gente que les respeta, venera y admira. Así un padre de familia o maestro, trasciende debido a su congruencia, al ser capaz de encauzar el sentido de su vida hacia la misión más elevada que puede tener cualquier persona: la de formar al hombre.

-José Luis Ortiz*

Artículo publicado en el Periódico “El Corregidor de Querétaro”, los días 6 y 13 de Agosto de 2010.

*Director de la Carrera de Ing. Mecánica, Profesor, investigador, escritor y conferencista. Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro.

jlortiz@itesm.mx

27 de agosto de 2010

Analfabetismo espiritual (III)


José Luis Ortiz*

“Los hijos se educan veinte años antes de nacer.”

Napoleón Bonaparte

Es comprensible que debido a la diversidad y tolerancia religiosas, la enseñanza laica sea obligatoria en las escuelas públicas de nuestro país, pero de eso a no hacer un estudio profundo y objetivo a la figura más importante de la historia de la humanidad, hay una gran diferencia.

Se presenta así, un enorme reto, que los adultos preferimos naturalmente soslayar en la mayoría de las situaciones; porque se carece en algunos y desgraciadamente en no pocos casos de la conciencia, pasión, preparación e imparcialidad requeridas para esa tarea, rehuyendo de esta manera la responsabilidad fundamental de todo padre o maestro: la de dar una educación realmente integral a nuestros hijos para que se transmita de generación en generación. Ya que al educar a nuestros hijos, estaremos educando también a nuestros nietos, tal como lo expresa la frase de Napoleón al principio de este artículo.

Para que las virtudes del ser humano se transmitan a sus descendientes, no basta con la instrucción, por eficaz que parezca. Es imprescindible el cultivo diario del espíritu a través de conceptos, ejemplos, sentimientos y legados morales. Es necesaria toda una atmósfera, de un ambiente en el que el individuo se encuentre inmerso y sea contagiado por esa carga de autoestima, responsabilidad, respeto y amor. Los valores no se enseñan mediante la instrucción tradicional, nada más absurdo se puede plantear. Cualquier persona sabe que robar o matar no es lo correcto, sin embargo algunos lo hacen porque no han descubierto, sentido, vivido y adquirido conciencia de la responsabilidad de su misión; de servir, de trascender (del bien ser, del bien hacer, del bien estar y del bien tener). Los valores se adquieren y avivan diariamente; en este proceso en el que el ser humano debe involucrarse, lo que constituye la única forma de eslabonar una generación tras otra, de crear una estirpe, de integrar célula a célula una familia y a una sociedad saludable y duradera.

Formar en el amor a la verdad, a la justicia, al respeto, en nuestra tarea diaria, nos hará libres, dueños de nuestro destino, seres humanos realizados y felices, y hará renacer en las nuevas generaciones la esperanza de un futuro mejor.

*Profesor, investigador, escritor y conferencista. Director de la Carrera de Ingeniero Mecánico Administrador, ITESM Campus Querétaro, jlortiz@itesm.mx

Analfabetismo espiritual (II)

Por: José Luis Ortiz*

El amor es desinteresado y se da sin pedir nada a cambio; el dar engrandece y al hacerlo nos realizamos como hombres, al haber congruencia entre nuestras convicciones y nuestros actos. Es precisamente la ausencia de amor a nuestra misión profesional, como seres humanos, como padres, como hijos; la que nos orilla a negarnos el ser. La falta de compromiso con nuestra misión impide que podamos lograr una mejor calidad de vida.

Uno de los mejores ejemplos de amor en los que se pudiera pensar nos lo ha dado el hombre que dividió a la historia hace dos milenios y cuya doctrina se ha fundamentado en este valor, que mantiene viva la llama de la fe; que nos mantiene jóvenes, entusiastas, vehementes en la lucha por nuestros ideales. Nació en una aldea judía, fue exiliado de niño, trabajó de artesano hasta los treinta años. Durante los tres años siguientes fue predicador ambulante. Jamás asistió a la escuela, no escribió ningún libro, no fundó ninguna universidad, no ocupó ningún puesto público, nunca desempeñó empleo alguno con remuneración fija. Vivía de lo que la gente le daba. Reunió a doce hombres incultos como discípulos suyos, a los cuales cautivó con sus enseñanzas. Era como todos, pero distinto a todos. Perdonaba pecados, curaba enfermos, realizaba milagros. En sus mítines hablaba de amor, de perdón, de justicia, de penitencia, de reconciliación, de paz. No le interesaba el poder ni la riqueza. Era un líder: con autoridad moral, sin autoridad formal. Siendo aún muy joven la opinión popular se volvió contra él, el medio le fue hostil, sus discípulos huyeron, uno de ellos lo negó, otro le entregó. Se le sometió a juicio sin bases legales. Lo condenaron a morir clavado en la cruz entre dos ladrones. Sus verdugos se jugaron a los dados, mientras agonizaba, su única posesión terrena: una pobre túnica. Sin embargo, hasta el último momento fue congruente a sus valores e ideales y actuó de acuerdo a sus enseñanzas, predicó con el ejemplo que no es la principal forma de enseñar, es la única. Una vez muerto, lo bajaron de su cruz y lo sepultaron en una tumba prestada.

Han pasado casi veinte siglos y continúa siendo el eje de la especie humana y el secreto de su felicidad. Ningún sabio, ningún ejército, ninguna institución han influido tanto en la historia del mundo y en la intimidad de la conciencia humana que esa sola vida solitaria.

Muchos lo veneran como maestro y pensador que ideó una doctrina humanitaria intachable, basada en la igualdad contra la injusticia, en el amor contra el odio, en la fe contra la desconfianza. Maestro que no solo enseña la verdad, sino que él mismo es la verdad.

¿Qué sabemos muchos universitarios, posibles líderes y representantes de nuestra sociedad, acerca de Cristo? Algunas oraciones sueltas aprendidas en nuestra infancia, algunas citas bíblicas, algunas ideas pescadas de aquí y de allá. Es decir, nada. Falta la visión integral del creyente, la del análisis y síntesis de la fe. A esto podemos llamarle “Analfabetismo Religioso”, el cual se encuentra en la gran mayoría de la gente casi en estado de pureza. En el tránsito por la universidad y en la vida profesional se da la impresión de ser una persona incrédula, aunque en realidad se es ignorante. Cada año se sabe más de Física, de Medicina, o Derecho, pero en cuanto a la cultura religiosa, ésta se ha quedado estancada en el jardín de niños. De aquí se advierte un grave desequilibrio, que afecta nuestra concepción global del universo y por ende presenta un fuerte elemento de sesgo en nuestras opiniones, refleja una grave carencia de fundamentos sólidos sobre los cuales puedan yacer nuestros valores. Así que cuando tenemos que asumir una postura, acabamos por quedarnos con la ciencia y la tecnología, cuyo solo abrigo puede inundarnos en ocasiones de pesimismo y desconfianza y la fe queda relegada. Desafortunadamente, esta indiferencia o desprecio por los aspectos religiosos y morales nos ha sido heredada a través de la historia, por una parte debido el laicismo oficial formal en la escuela y por otra, el informal en el seno de la mayoría de los hogares mexicanos.

*Profesor, investigador, escritor y conferencista. Director de la Carrera de Ingeniero Mecánico Administrador, ITESM Campus Querétaro, jlortiz@itesm.mx

Analfabetismo espiritual (I)


Por: José Luis Ortiz*

Los individuos de todas las razas, nacionalidades y credos reclaman incesantemente formas de convivencia armónica, justa y respetuosa. Es una aspiración legítima a la que todos tenemos derecho, pero que muy pocos gozan. El tema "Educación en Valores" ha constituido a través de la historia una de las preocupaciones de los filósofos y pedagogos, como una alternativa para dar respuesta a los problemas que plantea la convivencia social y el crecimiento sano y equilibrado de una familia, comunidad o país. La "formación" o "educación moral" emerge en la actualidad como una necesidad en la búsqueda de la concordia y el bienestar de las sociedades de todo el mundo.

Existe una serie de valores, de los cuales el ser humano debe tener plena conciencia y necesita cultivar para lograr un desarrollo armónico que le permita constituirse en un motor impulsor del desarrollo sustentable de su comunidad; contando además, claro está, con una preparación académica sólida y actualizada en el campo de su especialidad. Este binomio constituye la esencia del éxito personal y comunitario.

Es importante señalar que el crecimiento desequilibrado de las facultades de los seres humanos conduce al fracaso más rotundo de las civilizaciones. Contamos con infinidad de tristes ejemplos de sociedades en las que sus líderes y representantes han contado con una preparación técnica de excelencia, se rodean por expertos en las diferentes áreas del poder público, y que ostentan innumerables títulos y distinciones; pero que al carecer de la más elemental conciencia del bien ser, del bien hacer, del bien estar y del bien tener, llevan a sus comunidades a las mas terribles depresiones y crisis. Crisis económicas, políticas, sociales; pero sobre todo crisis morales, que debilitan mucho más la conciencia humana, porque la corroen desde adentro, desde su mismo origen. Todo ello porque solo persiguen bienes externos personal como objetivo de sus vidas, como el dinero, el poder y el prestigio, ponderándolo por encima de los bienes internos como el cumplimiento de metas que den sentido a sus vidas a través del servicio a los demás.

Especialmente, hay un valor que constituye una de las piedras angulares del liderazgo positivo; pocas veces se le menciona, y es no obstante, el más importante: el amor. El amor a Dios, a la patria, a la familia, al semejante, a la tarea o actividad que se desempeñe, al servicio; el cual puede percibirse en cada actividad que realizamos, en cada actitud que tomamos; se refleja en lo que hacemos, se hace parte de nuestra existencia, constituye en sí, el pilar de la excelencia.

Los jóvenes que no saben trabajar, al no hacerlo con amor, son tan desdichados como los que no saben divertirse, realmente no son jóvenes. El tiempo es lo único irreparable; mientras el holgazán no tiene tiempo para hacer algo de provecho, al laborioso le sobra para realizar todo lo que planea.

Podemos reflexionar sobre los principales valores éticos, religiosos, sociales, etc. deseables en el individuo; necesarios para que permanezca joven; al hacerlo, advertiremos que sin el amor, todos ellos pierden gran parte de su esencia; con él, el hombre se mantiene vivo, lleno de esperanza y energía vital.

El amor se distingue por el rasgo propio de aquilatar el bien como un factor importante de la acción, en tanto que en ausencia del mismo se persigue el "bien" personal como meta y justificación de todos los actos, fuente de un gran número de contradicciones y problemas a través de la historia, exacerbados en tiempos presentes por la ola de hechos de corrupción, ineficiencia y delincuencia que azota a nuestra sociedad mexicana, generada precisamente por esa falta de valores humanos. Pese a los fracasos, cuando existe amor, se es idealista y nunca se pierde la llama de la fe.

El amor a nuestra misión, nos hará adoptarla con respeto y responsabilidad, a no abandonar nuestros ideales, a no claudicar, porque no hay fuerza mas poderosa que el amor. El amor nos impulsa a ser congruentes hasta el fin, a pesar de que la adversidad nos circunde. Cuando se ama se quiere dar lo mejor de nuestras ideas, de nuestros logros, de nuestro ser por lo que amamos.

*Profesor, investigador, escritor y conferencista. Director de la Carrera de Ingeniero Mecánico Administrador, ITESM Campus Querétaro, jlortiz@itesm.mx

Combatir el abatimiento y la depresión

Combatir el abatimiento y la depresión

José Luis Ortiz*

“¿Por qué usted se mantiene en prisión cuando la puerta está abierta?

Salga de su pensamiento negativo y del miedo. Viva en silencio.”

Rumi

El abatimiento puede provocar tristeza, melancolía, indiferencia, indolencia profunda, desánimo, desmotivación y en última instancia depresión. Ésta se caracteriza por desgana, anergia, desdicha y malestar. Estar deprimido es algo mucho más severo que estar triste o cansado. Estar deprimido puede ocasionar una disminución importante en la libido y el apetito, conduciendo está última a bajar de peso, y también se suelen tener problemas de concentración y memoria. El abatimiento estanca la vitalidad, genera una desgana profunda y origina estados de tristeza que llegan a confundir la mente, produciendo un profundo daño síquico, afectando negativamente a la autoestima.

Se ha encontrado una relación directa entre el nivel de Cortisol, -hormona corrosiva para las células que es producida por emociones negativas tales como resentimiento, rabia , rencor, reproche, resistencias, represión, etc.-, y la aceleración del proceso de envejecimiento y la susceptibilidad a la depresión.

Las técnicas de control de la respiración y la relajación consciente y profunda que se encuentran en disciplinas como el yoga pueden ser altamente efectivas para prevenir e incluso superar el abatimiento, ya que la energía vital se potencia, se encauza y se emplea de manera positiva.

Las tareas cotidianas conscientes que pueden ayudarnos a superar estos estados de ánimo son, por ejemplo: la sonrisa, el deporte, las actividades recreativas, el desarrollo de buenas relaciones y la amistad. Hay un viejo adagio que reza: “Empieza por actuar y terminarás por creer”. Necesitamos ejercitar la práctica de la actuación, esto naturalmente es más sencillo parea quienes en su vida han sido actores, aún en la escuela en épocas tempranas. Por ello es que el teatro se recomienda ampliamente como una actividad obligatoria o extracurricular en las instituciones educativas ocupadas de la formación integral del individuo y comprometidas con el desarrollo pleno del carácter que conduzca a una vida plena. La fascinación es algo que de principio puede apoyarnos a superar situaciones estresantes o de abatimiento. Por ejemplo si transitamos en nuestro vehículo por una avenida que se encuentra altamente congestionada y tenemos prisa por llegar a nuestro destino por una cita importante; lo mejor será empezar a actuar sonriendo, cantando, etc., nuestro subconsciente terminará por creerlo y nuestro comportamiento no será el de una persona preocupada o con tensiones.

El desarrollo de la Inteligencia Emocional -medida en que nuestras emociones favorecen nuestras competencias físicas e intelectuales, logrando un equilibrio emocional que nos permita pensar claramente-, incrementa nuestra capacidad para utilizar nuestras habilidades mentales innatas para superar los estados de ánimo negativos y determinar nuestro desempeño en la vida e incluye el autodominio, la persistencia y el poder de automotivación. En la medida en que estamos motivados por sentimientos de entusiasmo y placer, directos o indirectos, con respecto a lo que hacemos -o incluso por un grado óptimo de ansiedad-, esos sentimientos nos conducen a el disfrute de lo que hacemos a mayores logros.

Muchas creencias limitantes que nos impiden triunfar se deben a que posiblemente en el pasado se han tenido malas experiencias que nos han condicionado a no intentar sobreponernos al fracaso; creando pretextos, excusas y justificaciones que nos impiden tratar nuevamente para lograr lo que deseamos; para atraer la felicidad, el éxito y la prosperidad.

Hoy en día la Programación Neurolingüística (PNL) es un instrumento poderoso para reprogramar nuevamente la mente e introducirle información acerca de todos los principios que rigen nuestra mala experiencia, para así desbloquear esas falsas creencias que se arraigaron en nuestra mente y que no nos permiten tomar las acciones que produzcan los resultados que deseamos.

*Profesor, investigador, escritor y conferencista. Director de la Carrera de Ing. Mecánico Administrador, ITESM Campus Querétaro, jlortiz@itesm.mx